Acuerdos de Confidencialidad

Acuerdos de Confidencialidad: importancia, alcance y configuración

Por comunicacion

Jul 3, 2023

Cuando se trata de información sensible, la confianza es un componente esencial. 

Las empresas, organizaciones y particulares a menudo comparten información confidencial o sensible con otros y, por lo tanto, es crucial asegurarse de que la información se mantiene oculta a terceros ajenos a los partícipes, y es aquí donde entran en juego los Acuerdos de Confidencialidad entre partes. 

En el presente artículo daremos respuesta a qué es un acuerdo de confidencialidad, qué regula e incluye el mismo, y cuál es su importancia en el actual mercado. Así,

¿Qué es un Acuerdo de Confidencialidad?

Un Acuerdo de Confidencialidad es un contrato entre dos o más partes en el que estas se comprometen a mantener información que hayan podido transmitirse, dentro de un halo de confidencialidad. 

La información puede consistir en secretos comerciales, planes de negocio, información financiera o cualquier otro dato valioso para los participantes, dentro y fuera de la relación que hayan pactado. 

El acuerdo establecerá los términos y condiciones específicos en los que se puede compartir dicha información, su uso, finalidad y personas encargadas de su custodia, así como las consecuencias de cualquier violación.

¿Cómo funcionan y se configuran los Acuerdos de Confidencialidad?

Como se indicaba, estamos ante un contrato entre partes que, normalmente, se lleva a cabo de manera previa a la relación que pudiera unirles, y establece términos y condiciones específicos para compartir información que, por su contenido, resulte especialmente sensible y de gran valor para cualquiera de ellas. Definido lo anterior nos podemos encontrar: 

  • Acuerdos unidireccionales, en el que es una parte quien comparte información con la otra, o, 
  • Acuerdos bidireccionales, en el que ambas partes comparten información entre sí.

Además de la distinción anterior, y una vez aclarado quien resulta ser “divulgador” y “receptor” – que resultan ser los términos más usuales para la definición y designación de las Partes – el contrato estará conformado por

  • La definición de información confidencial pues, el acuerdo debe definir claramente qué información se considera confidencial entre las partes. Esto puede incluir secretos comerciales, propiedad intelectual, datos financieros y otra información sensible.
  • Las exclusiones de la información confidencial pues, no toda la información transmitida entre Partes resulta confidencial y, por ende, quedará fuera de protección aquella que,
  • Se poseyera de forma legal sin limitaciones por cualquiera de las Partes de forma previa a la recepción de la misma. 
  • Haya sido legalmente conocida por cualquiera de las Partes desde una tercera parte propietaria y capaz de la transmisión y que no esté obligada a mantener confidencialidad. 
  • Es, o se convierte en, pública de manera general sin que medie falta ni defecto, de acción ni omisión, de las obligaciones contenidas en el presente Acuerdo.
  • Sea requerida por Autoridad judicial o administrativa competente en el ejercicio de sus funciones, o sea requerida de cualquier otra manera por Ley o regulación firme y aplicable.
  • Las condiciones de uso específicas en las que se puede compartir la información confidencial. Este punto puede incluir restricciones sobre cómo se puede utilizar la información, quién puede tener acceso a la información y durante cuánto tiempo se puede mantener la confidencialidad de la información.
  • Las consecuencias del incumplimiento, describiendo las consecuencias del incumplimiento del acuerdo de confidencialidad y pudiendo incluir cláusulas donde se establezcan indemnizaciones para el caso de incumplimiento, así como medidas cautelares o, incluso, la rescisión del acuerdo y del contrato para el que se ha llevado a cabo.

A mayores, las partes podrán incluir cláusulas de no divulgación y no competencia, a fin de salvaguardar sus posiciones en el mercado, tras la entrega de información que, como se viene indicando, por su importancia, resulta altamente sensible.

¿Por qué son tan importantes los Acuerdos de Confidencialidad?

Como se expone, los acuerdos de confidencialidad son esenciales para proteger aquella información sensible transmitida entre las Partes y, a su vez, para proporcionar un marco legal de salvaguarda respecto de la posición que cada una de ellas pueda tener en el mercado, su signo y conocimiento distintivo, y su conocimiento o información personal. 

Así, podemos indicar que este tipo de acuerdos se vuelven cruciales si lo que se desea es, 

  • Proteger nuestros secretos comerciales, entendiendo por estos como aquella información valiosa y patentada que da a nuestra empresa una ventaja sobre sus competidores. A vista de aquellos, los acuerdos de confidencialidad pueden ayudar a las empresas a proteger sus secretos comerciales, estableciendo términos y condiciones específicos para compartir esa información.
  • Proteger nuestra propiedad intelectual, y es que los acuerdos de confidencialidad pueden proteger la propiedad intelectual de una persona o empresa para que no sea utilizada indebidamente o explotada por terceros. Esto puede incluir patentes, marcas comerciales, derechos de autor y otras obras creativas.
  • Facilitar las negociaciones, dada cuenta que, hoy en día en el mercado, multitud de negociaciones comerciales requieren compartir información confidencial, como datos financieros, planes estratégicos o desarrollos de nuevos productos. Esta situación hace que los acuerdos de confidencialidad pueden proporcionar un marco para compartir dicha información haciendo que las negociaciones resulten más fluidas y productivas.

En conclusión, y a vista de lo expuesto puede afirmarse que, 

Los Acuerdos de Confidencialidad son una herramienta esencial para proteger información sensible y valiosa para cada una de las Partes implicadas en una unión de colaboración, prestación de servicio o relación con un tercero ajeno a su propia organización. 

Al esbozar términos y condiciones específicos para compartir información confidencial, estos acuerdos pueden ayudar a particulares y empresas a salvaguardar su propiedad intelectual y sus secretos comerciales pues, en un mercado como el actual, la cesión o transmisión de información sensible con otras personas, puede resultar la baza perfecta para perder posición en el mismo, a favor de nuestros competidores. 

Así, es esencial que ante la relación comercial diaria se valore y evalúe la necesidad de firmar un Acuerdo de Confidencialidad como los expuestos y, para ello, desde NAVARRO ABOGADOS Y CONSULTORES JURIDICOS contamos con un excelente equipo de profesionales, con dilatada experiencia en este sector, que podrán ayudarte a redactar el Acuerdo de confidencialidad más beneficioso para tu salvaguarda e intereses.

Si estás interesado, puedes ponerte en contacto con nosotros para recibir más información acerca de este asunto y todos nuestros servicios.

Artículos relacionados

Nombramiento de Administrador Suplente: todo lo que necesitas saber

Nombramiento de Administrador Suplente: todo lo que necesitas saber

¿Tienes una empresa? Si es así, es fundamental contar con un plan en caso de imprevistos como que un administrador abandone su puesto o no pueda cumplir con sus funciones. Aquí es donde resulta útil la figura de un 'administrador suplente'. En este artículo, te...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.